SECQUIA - YARCCA CCALLAY
FIESTA DEL AGUA
WALLPA TISAY
CCARARANCA - PICHI PICHI - FESTIVAL DEL NÍSPERO
DANZA DE LAS TIJERAS
GUERRAS PAMPA
ATIPANACUY - CCOCHA
EN HONOR A
SAN ISIDRO LABRADOR
PATRÓN DE LOS AGRICULTORES
Del 6 al 17 de Setiembre 2015
==================================
LA FIESTA DEL AGUA O “YARCCA CCALLAY” Y EL CULTO A SAN ISIDRO LABRADOR
EN CABANA - LUCANAS - AYACUCHO.
Por Jorge León Quispe (*)
Año tras año, Cabana se prepara desde el 6 hasta el 16 de setiembre para celebrar la fiesta ancestral y milenaria de Yarcca
Ccallay. Se trata de una fiesta popular donde se conjuga la divinidad y el
culto a los dioses tutelares Apus o wamanis, al agua o Yacumama y
a San Isidro Labrador “Taita Isico”.
Es una de las tradiciones de cultura viva que
se practica desde tiempos inmemoriales donde participan activamente los cuatro Ayllus
de la Comunidad de Cabana: Ccollana, Paya, Purucha e Ichocca.
Durante 10 días se realiza la limpieza y mantenimiento de las acequias, Ccochas y otras labores relacionadas con la actividad agrícola.
Durante 10 días se realiza la limpieza y mantenimiento de las acequias, Ccochas y otras labores relacionadas con la actividad agrícola.
La fiesta más pomposa son
los cuatro días finales, donde la comunidad vive una alegría especial. El 13 de setiembre en la noche se inicia el baile
de los danzantes de tijera con Anticipa cuya competencia dura hasta el
amanecer.
El día 16 de setiembre es dedicado a la limpieza del Llaqtaqocha, más tarde, en la Plaza de Armas se nombra a los nuevos Danzacc Mayor.
Finalmente, la fiesta termina en un jolgorio general cantando y bailando la famosa Caramuza. Antiguamente la parte final de esta fiesta milenaria concluía con una proeza de valor de los Danzacc en la cima de la torre de Cabana y el descenso acrobático a través de una soga jalado por un grupo de comuneros.
El día catorce, los danzantes se enfrentan 4 veces en el famoso Atipanacuy:
el primero en el Alba en la ramada preparada por los Danzacc mayor;
luego cerca al medio día en Ccochapata,
Más tarde en el encuentro en Quichipampa
durante la secuencia muy original y genuino de Cabana conocida como Guerras
pampa, donde además del baile incesante de los Danzacc la
competencia termina en un enfrentamiento a chicotazos entre los correspondientes
artistas en escena.
Finalmente el último Atipanacuy ocurre durante el Cera
Apaycuy. Ese mismo día, en plena escena de la competencia de los Danzacc
ingresa de manera sorpresiva el coloquial Pichipichi, un acto popular
satírico donde varones y mujeres en fila van entonando cánticos dialogantes,
intercambiando “insultos” donde se resaltan los defectos y malos hábitos de
algunos comuneros, autoridades o “mistis”. El 15 es el día central, que se
inicia muy temprano con el Alba,
Luego a media mañana la santa misa en
honor a San Isidro Labrador o “Taita Isico”, continúa con la procesión muy
genuino, con cánticos y en trote entre el qahua qahua y el uku uku
del Pusacc, el Ccarawi de las mujeres y el waccu de los varones.
La procesión llega hasta Llaqtaqocha, donde se lleva a cabo la bendición
del agua y de las semillas.
Concluida la procesión, continúa el Atipanacuy
de los Danzacc en la Plaza de Armas con secuencias especiales como el Ensayo,
Zapateo, Patara, Tonada, Huallpa huaccay, Waichau, Tahua esquina, Tipaq Tipaq, Huamanguino,
Prueba, Pasta, Torre seqay, Agonía, entre otros.
El día 16 de setiembre es dedicado a la limpieza del Llaqtaqocha, más tarde, en la Plaza de Armas se nombra a los nuevos Danzacc Mayor.
Finalmente, la fiesta termina en un jolgorio general cantando y bailando la famosa Caramuza. Antiguamente la parte final de esta fiesta milenaria concluía con una proeza de valor de los Danzacc en la cima de la torre de Cabana y el descenso acrobático a través de una soga jalado por un grupo de comuneros.
Cabe resaltar, que la Fiesta del Agua en Cabana es
una de las pocas manifestaciones culturales ancestrales que aún se mantienen
vigentes en la actualidad, gracias a la memoria colectiva que ha sabido
mantener nuestros ancestros a través de todo este tiempo y dejar como herencia
a las generaciones venideras para no perderse en este mundo globalizado de
grandes cambios. La conservación de esta rica herencia cultural depende de los
hijos Cabaninos que se identifican con la historia de su pueblo.
(*) Secretario de Cultura del Centro Unión Cabana –
Lucanas, Ayacucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario