domingo, 24 de abril de 2016

3 de mayo Santa Cruz de Ccahuana

FIESTA DE LAS CRUCES EN CABANA
LA FIESTA DE LAS CRUCES.... HISTORIA  por: Qawana Valle Sondondo
Chakana – Cruz Andina.- La Chakana es el mayor símbolo sagrado del mundo andino. Articula y sintetiza, con sencillez, la concepción filosófica y religiosa así como los conocimientos astronómicos acumulados durante milenios por las civilizaciones ancestrales andinas. Como tal, es un excelente símbolo que expresa la cosmovisión de las culturas de ayer y hoy del mundo andino. En la Chakana está representado los conceptos de las tres dimensiones del universo (kay pacha, huku pacha y qhanaq pacha), la cuatripartición del espacio cósmico (solsticios y equinoccios, los cuatro suyos y las cuatro estaciones), la ley del ciclo en la historia y en la vida, la ley de la sincronización, la dualidad complementaria, la unidad en la diversidad. Así, la Chakana (cruz andina) es parte esencial del legado cultural de las civilizaciones ancestrales andinas; y, sin duda, en la nueva era que se aproxima, la Chakana será el símbolo unificador de las naciones andinas, costeñas y amazónicas que tienen raíces en el grandioso Tawantinsuyo.


Fiesta de las cruces.- La fiesta de las cruces (Chakana Raymi en nuestros ancestros waris e inkas), en la comunidad de Cabana, hoy, aún, expresa el profundo tributo y reverencia a la Pachamama y a los Apuswamanis. Tal festividad, está ligada a la actividad ganadera, esencialmente.
Según la ciencia, los waris, desde la Ciudad Sagrada del Qinkamoqo, habrían implantado la festividad de la cruces como agradecimiento y veneración a la Pachamama y a los Apuswamanis por su gran prodigiosidad de la madre naturaleza y de la fuerza telúrica de la energía. Posteriormente, después de haberse institucionalizado en la época inka, los españoles, pretendiendo distorsionarlo, cambiaron la cruz andina con la cruz española y los incorporó la efigie de Cristo en su parte central, ambicionando, así, desplazar la espiritualidad andina por la religión europea. Sin embargo, la fiesta de las cruces (chakana raymi), después de más de 500 años de resistencia, está a la espera de los redentores que están próximos a llegar para, nuevamente, con propio luz y brillo, ser la fiesta principal de Cabana, como lo fue por miles de años.
En Cabana, pueblo milenario, se tiene, esencialmente, dos tipos de festividades que con el correr del tiempo se han perpetuado en tradiciones y costumbres: i) Festividades Andinas y ii) Festividades Europeas.
La imagen puede contener: exterior

La imagen puede contener: 3 personas
A. Las festividades andinas, mágicos rituales de gran espiritualidad en reverencia al Pachakamac (Dios) y a la Pachamama (naturaleza), donde la religión foránea (católica, evangélica y demás sectas) han pretendido distorsionar:
1. La Fiesta de las Cruces (Chakana Raymi), con existencia milenaria, la principal fiesta de Cabana, en homenaje a la Tierra (Allpa: Tayapampa, Putaqa, Sayhua, Cruzqasa, etc.) y a la Energía (Apus: Osqonta, Runtuqaywa, etc.).
Taytacha Velacuy


3 de mayo



2. La Fiesta del Agua (Yaku Raymi) con existencia milenaria en homenaje al agua, segundo en importancia.
3. Otros (Chaqu, Herranza, etc.).
B. Las festividades europeas, con matices andinas:
1. Fiesta de la Virgen Candelaria, con apenas unas centenas de años.
2. Otros.
VISITEMOS A CABANA Y GOCEMOS DEL FESTIVAL DEL KARAMUSA EN HONOR A LAS CRUCES.


Esquina esquina Weccrochaca (Centenario y La Mar) Barrio San Francisco - Cabana Sur


FIESTA DE SANTA CRUZ PATRÓN DE LA CIUDAD DE CABANA SUR

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE CABANA SUR
ORIGEN: CCAHUANA PATA.- Lugar de donde se divisa, llamada así por los antiguos pobladores de Soras, Antamarcas, Rucanas, Apcaras.
WILLCA CCAHUANA.- Lugar de mirada al nieto (de donde se divisan los Centros Poblados menores del Valle Sondondo.
CCAHUANA.- Población antigua asentada durante el horizonte medio (550 - 900 años d. c.) contiguo a Ccinca Mocco que era un Centro Administrativo del Imperio Wari. 
El año 1,560 fue ordenado como pueblo indio y toma el nombre de LA VERA CRUZ DE CCAHUANA (mirador sobre el rio grande) fundado el 3 de mayo entre los años 1,575 - 1,580 que surge a consecuencia de la reducción del Ayllu Antamarca por mandato del Virrey Toledo, convirtiéndose como cabecera, capital de pueblos indios del hoy Valle de Sondondo.
SANTA CRUZ DE CCAHUANA.- Nombre que se le denominó después en honor a su Santo Patrón Santa Cruz que se celebra el 3 de Mayo.


CABANA.- Nombre castellanizado durante la colonia, viene de CCAHUANA.
VILLA CABANA.- La capital del distrito de Cabana es elevada a la categoria de Villa el 22 de Agosto de 1,921 durante el Gobierno de Don Augusto B. Leguia.
CABANA SUR.- Nombre singular que surge a iniciativa de los Cabaninos residentes en Lima el año 1,959 para diferenciar a Cabana, Lucanas, Ayacucho de, la capital de la Provincia de Pallasca, Ancash, para entonces parece que no se conocía de la existencia del distrito de Cabana en la prov. de San Román, Puno (hay un comunicado publicado por la Directiva de Centro Unión Cabana siendo presidente Don Fabian Alegria Chava, el periódico Orientación Lucanas, donde ya figura el nombre Cabana Sur) debe quedar claro, el nombre formal es distrito de CABANA y su Capital La Villa de Cabana.

Altar Mayor de la Iglesia de Cabana Sur
La Cruz, símbolo de la Cristiandad es venerada en templos, caminos, parajes y cumbres. Santa Cruz es el Patrón de la Ciudad de Cabana Sur, fundada el 3 de Mayo entre los años 1575 - 1580 con el nombre LA VERA CRUZ DE CCAHUANA, siendo su primer Sacerdote Gregorio Sanchez de Ahedo.
Altar Menor lado derecho (Virgen Dolorosa y Patrón Santa Cruz)
Altar Menor lado derecho (Niño de Praga, Jesús Nazareno, Corazón de Jesús 
y Señor Domingo de Ramos)

El templo de la Iglesia de Cabana tiene la forma de una Cruz a diferencia de otros pueblos, por ello tiene un Altar Mayor y dos Altares menores.



Cruz de piedra 

Patrón Santa Cruz en Procesión
El Santo Patrón de Cabana se encuentra en el templo de la Ciudad, también es venerada la Stma. Cruz de los parajes de Tayapampa, Oscconta, Huillqui, Putacca, Sayhua, Cruz Ccasa y Runtuccayhua.
Para la celebración de la fiesta, los carguyocc se encargan de llevar las Cruces desde su morada (capilla) hacia el pueblo para arreglar y pintar, luego vestirlas con toallas y son colocadas en un altar instalada en el domicilio del cargonte.


DÍA 2 DE MAYO - VISITA Y VENERACIÓN.- Los fieles y devotos visitan a las Cruces o TAYTACHAS, en cada domicilio se prenden velas y se rezan. Para esta fiesta los cargontes contratan músicos y danzantes, otros solamente Arpa y Violín con ella se canta, se baila, se sirve el quemadito, yacutimpo, ajatimpo hasta media noche o primeras horas de la madrugada.
Salida en procesión del Patrón Santa Cruz y Cruces de los parajes de Cabana Sur.

PROCESIÓN DÍA CENTRAL


DÍA 3 DE MAYO - DÍA CENTRAL.-Por la mañana se realiza el ALBA en la ramada del Patrón TAYAPAMPA, donde los Danzantes de Tijeras se encuentran y bailan el Atipanacuy, mientras las Cruces son llevadas a la Iglesia y colocadas en el Altar Mayor igual que el Patrón Santa Cruz, después de la Misa salen en procesión por el perímetro de la Plaza Mayor acompañado de cientos de fieles en medio del repique de campanas. en seguida en el domicilio de los cargontes se sirve un buen almuerzo para luego seguir velando amenizados por Arpa y Violin donde se canta y baila la caramuza.


Caramuza por la Calle Central (Chaupi Calle)
Despacho en la Plaza Bolognesi.
Taytachas Sayhua y Cruz Ccasa
DÍA 4 DE MAYO - DESPACHO Y RETORNO.-El despacho y retorno de las Cruces a sus capillas se realiza desde la Plaza Bolognesi, con caramuza y cánticos se acompaña hasta la salida del pueblo, el encargado de llevar la Cruz hasta su morada debe ser fuerte que resista el largo camino, a quien se le entrega un caihui (frutas quezo, panes) y su botella de quemadito, mientras el cargonte y sus acompañantes se dirigen al domicilio del nuevo cargonte llevando sus enseres del Taytacha al compás de la caramuza del Arpa y Violín hasta que el cuerpo aguante.

Vicuñitas de Oscconta

Histórico pueblo de Sondondo
la tierra de Guamán Poma de Ayala


OPINIÓN DE UN CABANINO¿Vender el local del CUC para comprar un terreno en Pachacamac? dicen por que es un elefante blanco, que no produce nada... cuando tiene un ingreso de 1,500 soles mensual, si no hay mejoría es por la inercia de los "socios", preguntamos si en terreno de 500 mts. no somos capaces de mejorar y construir, que será en un terreno de 8,000 mts. Que dirán los hermanos mayores que donaron su dinero para que se adquiera el local de Centro Unión Cabana, casa cabanina donde se construyó una replica de la Iglesia de nuestro pueblo, donde se encuentra la Imagen de nuestra patrona La Virgen de la Candelaria, si los cabaninos no visitan, no asisten a las asambleas en el local de Breña, que es céntrico, que será en Pachacamac lejos del centro y norte de Lima. Si los empresarios y personalidades quieren comprar el terreno, tienen todo el derecho, el Centro Unión Cabana puede ser parte en la adquisición, pero el local de Breña no se puede vender, es la casa cabanina, donde está la Capilla de la Virgen de la Candelaria, donde se realizan asambleas, las novenas y otras reuniones, para actividades sociales solo se necesita mejorar y sacar su licencia de funcionamiento.

Area del terreno: 8,000 mts. Costo 100 dólares el metro.
Centro Unión Cabana ...... 10,000 dólares
Inscripción de dos mil socios pago de 100 dólares Total; 200,000 dólares
50 empresarios cabaninos: 200,000 dólares
10 Clubes afiliados al CUC: 5,000 dólares
Socios premium: 10,00 dólares
Teletón actividades: 10,000 dólares
Venta del local CUC: 500,000 dólares
TOTAL:  ...............  935,000 dólares.


NOTICIAS DE CABANA SUR
Que pasa señores Autoridades vea Ud. estas dos fotos. Como era la procesión antes, con la participación de los alumnos de los Centros Educativos, ya que se trataba de la Festividad del Patrón Santa Cruz y Aniversario de la fundación de La Vera Cruz de Ccahuana (Cabana) 3 de mayo.
Qawana Valle Sondondo Según el Informe recibido, ésta festividad de la Fiesta de las Cruces, ha sido organizado por los cargontes y voluntarios. La Municipalidad (actual gestión), en su huérfano entendimiento,ni calor ni frío. A pesar, mediante documento, remitido por los cargontes, fueron invitados los tres niveles de educación básica de Cabana, sin embargo, nada les importó Cabana y su historia; pero niños y adolescentes han participado motivados por sus padres. Ya llega los nuevos tiempos con sus propios redentores.


German Roni Alegria Albites LOS TIEMPOS CAMBIAN,PERO LO QUE NO DEBE CAMBIAR ES LA COSTUMBRE DE LAS CRUCES.LO DEL ANIVERSARIO, NO SOLO ES OBLIGACION DEL ALCALDE,SINO DE TODAS LAS DEMAS AUTORIDADES, LLAMESE, GOBIERNO REGIONAL,GOBERNADOR ETC.


LA FIESTA DE LAS CRUCES EN CABANA
Vuestras felicitaciones a los cargontes organizadores de la otrora Gran Fiesta de la Cruces. Hagamos los esfuerzos para restaurar vuestra gran fiesta.

Efrain Cupe Oropeza Imatacc pasan Cabanallacctapi, manas canchu Radio Wayrahuasipas. Integración, HP Huaman Poma, Onda Imperial mana capunchu Uyarinapacc. los Ccahuana runas tiene que escuchar radio del pueblo vecino. Las autoridades para comunicarse con la población lo hacen por parlantes, asi volveríamos a los pregoneros de los años 60, que llamaban: Taytaycuna mamaycuna etc. etc. desde calvario. No pues.
Juan De Dios Huayapa Neira es una ineptitud de las autoridades, que pena, y así deseamos ser capital de provincia, esperamos sus opiniones de las autoridades.

FIESTA DE SANTA CRUZ EN LIMA
Santa Cruz patrón de ciudad de ,Cabana Sur en Lima, celebrado por Institución Asoc. Hijos de Cabana de San Genaro - Chorrillos - Lima.



Juan Leon Mejor llevemos todas las costumbres de Cabana hacia la ciudad de Lima. Y quien realizará las fiestas costumbristas en Cabana? SUGUIERO QUE TODAS LAS INSTITUCIONES FORMALES DE LOS RESIDENTES CABANINOS EN LIMA VISITEN A CABANA A REALIZAR TALES ACTIVIDADES EN LA FECHA OPORTUNA A FIN DE NO PERDER LAS COSTUMBRES DE NUESTRA AÑORADA CABANA.

Juan Leon Cabana jaycapiya cayna feriallatapas ruranja, Alcaldinchic puñuscanchu imatataj rurachcan. ricchariy Octavio Alegria amañaya ancha lojoja caychu.

miércoles, 13 de abril de 2016

XVII Festival de la Humita, Chicha de Qora, Choclo - XV Festival del Canotaje ..

Sondondo - Cabana - Lucanas - Ayacucho.
BIENVENIDOS  A  SONDONDO
Sondondo, cuna del gran Cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, y destino turístico por su impresionante clima paisajísta de riqueza natural de flora y fauna.
Sondondo, valle de bonanza, por su gran diversidad de flora y fauna, y por su excelente clima. Sus brisas, libres de contaminación, se mezclan con el aroma de los bosques de eucaliptos y retamas, con el cantar de las aves, con el estruendo de los truenos y con el susurro del caudal del río Sondondo.
Aquí podrán apreciar, conocer y encontrar información sobre Sondondo; para un próximo destino de viaje, por ser el escenario perfecto e ideal de su belleza paisajísta y la calidez de su gente, que harán de  su estadía una experiencia inolvidable.

No hay texto alternativo automático disponible.




Sondondo

:
Ubicado a 5 Km. del distrito de Cabana y a orillas del río Sondondo. Hermoso valle fértil con quebradas estrechas y profundas. Se encuentra a una altitud de 2,300 msnm. y su clima favorece la producción de frutas y otros cultivos. En esta localidad nació el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en el entonces llamado San Cristóbal de Sontuto (siglo XVI). En el Valle del Sondondo existen una serie de recursos turísticos como la Catarata de Limayhuacho, que tiene una caída de 40 mts. de altura y que está ubicada a 100 mts. de la plaza principal de la Comunidad de Sondondo. También se encuentra un lugar histórico que es la casa donde vivió el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, situada a las inmediaciones de los ríos Sondondo. El cronista hace referencia a este lugar en sus escritos, denominándolo santuario, lugar que pertenecía a Santiago de Chipao del corregimiento de los Rucanas-Antamarcas. Por ello mucho de sus dibujos muestran actividades y escenas muy frecuentes y actuales de la vida familiar y grupal del lugar. Goza de un clima cálido templado y seco, con temperaturas de 14.5ºC y 24ºC, con humedad relativa promedio de 55% con lluvias promedio anual de 650Mn. en los meses de Diciembre a Marzo. Presenta un relieve heterogéneo con presencia de quebradas. En cuanto a flora y fauna tiene una vegetación nativa como los molles, maguey, eucaliptos, retamas, entre otras. En la fauna podemos mencionar las aves silvestres como los loros y otros animales que se encuentran en las alturas como las tarukas (venados), zorros, zorrillos, pumas (llamado león andino), vizcachas, gato montes (oscco) y el gran amo de los cielos, el cóndor. El valle del Sondondo goza de una tierra fértil para la agricultura y de diferentes pisos altitudinales, lugar donde crecen muchas variedades de duraznos, tunas, manzanas, nísperos, hortalizas; también se cultiva maíz y en las zonas de más altura como Amaycca, crecen habas, cebada, oca y papa. El Distrito de Cabana cuenta como anexo al pueblo de Sondondo; tiene una población aproximada de 3 252 habitantes (INEI, Censo 2 007) y su extensión territorial es de 402,62 km2. El paisaje geográfico del distrito de Cabana Sur es muy complejo y variado por la Cordillera de los Andes desde su base hasta las cimas más elevadas. En su territorio se observa una gran variedad de formas de relieve, de clima, de flora de fauna de productos agrícolas, formas de vida y costumbres. En sus valles, cuencas, quebradas, mesetas y montañas se forman verdaderas obras del arte natural que invitan al solaz, a la tranquilidad y a la práctica del ecoturismo. Según la clasificación de las regiones naturales sostenida por el Dr. Javier Pulgar Vidal, el territorio del distrito de Cabana abarca la región Yunga Fluvial, región quechua, Región Suní, región Jalca o Puna y región Janca o cordillera. Su clima es cálido, templado y seco con una temperatura promedio de 17.5ºC a 20ºC. La temporada de lluvias es de Diciembre - Marzo, teniendo los meses restantes un promedio de nueve horas de sol. Goza de pisos ecológicos con vida natural claramente diferenciados entre las cuales destacan formaciones vegetales con peculiares características climáticas, edáficas y substrato geológico y la actividad humana.



El Valle de Sondondo, cuenta con la presencia de andenerías más importante de la región ubicadas en la provincia de Lucanas los distritos de (Carmen Salcedo, Chipao, Cabana Sur, Aucará, Sondondo). Declarado como patrimonio Cultural de la Nación como bienes culturales integrantes como patrimonio, segun RDN N° 024/INC del 12 de enero del 2009.

ESTADO ACTUAL
Regular; se encuentra afectado por factores antrópicos y naturales.

Sondondo es una de las comunidades más antiguas de esta parte del sur ayacuchano con más de tres siglos de antigüedad. La herencia de los antepasados Wari pervive en los andenes aún usados por los campesinos sondondinos donde la técnica ancestral permite florecer duraznos, manzanas, tunas y otros productos perfumando el cálido ambiente de la zona.




Inicio » La danza de los cóndores en el Valle del Sondondo
11
La danza de los cóndores en el Valle del Sondondo


El Valle del Sondondo, al sur de Ayacucho, es un nuevo y fascinante destino que baila, 
en la tierra, al ritmo de sus ancestrales Danzantes de Tijeras; y  en los cielos, al 
son del  altivo vuelo de sus decenas de cóndores.




Un nuevo atractivo turístico ideal para espíritus aventureros alberga la  provincia ayacuchana de Lucanas. 
Y es que el  Valle del Sondondo es el único lugar que se puede jactar de ser el hogar de la mayor población
de cóndores en todo el Perú ¡Inicia la travesía por la ruta del Apu Kuntur!
La promesa de aventura conduce, primero, hacia Andamarca, en el distrito de Carmen Salcedo. Esta es
la puerta de ingreso hacia este valle milenario. Una tierra que  a 3,496 msnm sigue rindiendo homenaje a la
Pachamama a través de miles de hectáreas de andenería, aún en uso,  heredadas desde épocas preincas.
La simetría de este sistema de andenes engalana el paisaje con su formidable organización. Y no solo eso,
 los altísimos conocimientos en ingeniería  del antiguo hombre andino se evidencian a través del complejo sistema
que lleva agua a las andenerías. Muchos canales son subterráneos y subsisten hasta la actualidad haciendo
posible la cosecha de la vida. Todo ello le ha valido para obtener el título de  Patrimonio Cultural de la 
Nación
En la Cuna de los Danzantes de Tijeras  el Apu Accaymarca es la montaña tutelar que vigila los pasos de sus
milenarios danza’q, quienes bailan en su honor al ritmo de sus tijeras. No es todo.
La también denominada Capital Histórica de los Rukanas atesora el Sitio Arqueológico de Caniche donde,
según las historias del maestro Pascual Flores Tito y las investigaciones del historiador Hugo Vallenas Málaga,
 fue ejecutado el último Hijo del Sol: el Inca Huáscar.

¡CÓNDORES A LA VISTA!

La ruta continúa hacia un espectáculo magistral. Ahora hay que dirigirse hacia el distrito de Chipao, exacta-
mente, hacia  el Mirador de Mayobamba(3595 msnm). Allí, con los primeros rayos del sol,  el vuelo
majestuoso de hasta 50 cóndores andinos (Vultur Gryphus) engalana el cielo azul del Valle del Sondondo. Un
show aéreo inolvidable y sin igual. Los cóndores van emergiendo de las profundidades del cañón de Mayobam-
ba en pequeños grupos, ante el asombro de todos.
Es necesario estar allí entre las 7 a.m. y 8:30 a.m para presenciar a las aves carroñeras más grandes del mundo
volar a escasos diez metros de distancia y verlas alejarse, imponentes y misteriosas, a través de las montañas que
custodian sus nidos y lugares de reposo.
Aquí Nimer Vega Jáuregui es el guía.  Y él vigila, celosamente, que nadie perturbe el vuelo majestuoso de los
cóndores. Además, explica a los viajeros curiosos acerca de las costumbres y hábitos de vida de esta especie.
Gracias a él es posible enterarse de que existe una leyenda que precisa que cuando un cóndor envejece empren-
de un viaje hasta el mar, donde al sumergirse en las aguas saladas recupera la vitalidad de la juventud.
O también narra acerca del “kuntur kuti” ¿Qué significa esto? Pues se trata de una acción de solidaridad
en la plenitud de la vida salvaje: los cóndores más jóvenes se encargan de alimentar  a los ancianos y a los
polluelos llevándoles alimentos previamente procesados en sus buches. Es decir, vomitan la comida para ellos.
 Todo un ejemplo de desprendimiento.

CONSERVACIÓN ES DESARROLLO

Vale precisar que la conservación del cóndor andino es una promesa de desarrollo para el Valle del Sondondo.
Gracias al Programa de Desarrollo Económico  Sostenible y Gestión Estratégica de los Recurso Natu-
rales (PRODERN) –una iniciativa del Reino de Bélgica y el Perú–  las esperanzas de progreso de los habitan-
tes de este valle se elevan tan alto como el vuelo de esta ave que alguna vez fue considerada la mensajera de los
 dioses andinos.

Aún hay más. En Sondondo, el valle conformado por los distritos de Carmen Salcedo, Chipao, Cabana y
Aucará  y que aspira a ser declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de Paisaje 
Cultural  también se disfruta  una ruta de antiquísimas iglesias coloniales, baños termales, bosques de puyas
Raimondi y además resguarda el pueblo de la época del cronista  Felipe Guamán Poma de Ayala. Por todo
ello y más, cuando conozca el Valle del Sondondo querrá regresar muchas veces más y una  promesa de retorno
será inevitable.

+Datos

-“Kuntur Ñan” o “Ruta del cóndor”, es un producto turístico desarrollado por el PRODERN, a través de
uno de los proyectos de fondo concursable; y que contó con el apoyo y participación de las autoridades regionales
 y locales.
-El Valle del Sondondo se forma gracias a la unión de los poderosos ríos Negromayo y Sondondo.
-El Mirador de Mayobamba cuenta con un cento de interpretación del condor andino, donde a través de paneles
 y gráficos el viajero puede saber más acerca de esta  importante y vulnerable ave.
-En el 2016 se realizará el primer censo de la población de cóndor andino en el Perú. Gracias a ello se podrá
conocer con mayor exactitud el número de individuos que componen las distintas poblaciones que se asientan en
 diversos territorios del Perú.
000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
Politik
El mapa político que nos han dibujado dista mucho de lo real.
De un total de 22'901,954 personas aptas para votar, sólo han votado el 77.90% de la población (Votos Validos, nulos y viciados)
1.- Votos Válidos (64.71%)
1.- Votos en blanco (9.36%)
2.- Votos Nulos (3.83%)
3.- No Votaron (22.10%)
El 35.29% (8'082,099 personas) no optarón por ningun cadidato, tuvieron algun imprevisto o simplemente decidierón pagar su multa.
Fuerza Popular no puede afirmar que el 39.81% de los peruanos han elegido a Keiko Sofia Fujimori Higuchi, sino un 25.76%.